Desfile de 2014

Después de 10 años de asumir el desfile de danzas, mitos y leyendas como parte de nuestra actividad anual programática, lamentamos tener que desistir de participar de la convocatoria a este desfile en el 2014. Sentimos un gran retroceso en el proceso y un irrespeto a la creatividad en los términos dados. A todos nuestros amigos y comparseros sentimos no haber podido tener este año el espacio para el encuentro lúdico y creativo de otros años. Cuando las condiciones vuelvan a ser adecuadas, se respete a los artistas y se piense más en la ciudadanía que en intereses personales de quienes detentan el PODER, con gusto los llamaremos para volver a participar. Nuestra tranquilidad, dignidad, estima, experiencia, pasión, entrega, calidad artística y humana son más valiosas que unos pesos. El arte es nuestro alimento espiritual y razón de existir y es nuestra obligación ser libres con derecho a la irreverencia. Un fraternal abrazo de navidad y el recorrido de alumbrados este año no podrá ser tampoco en grupo.
A pesar de todo, siempre estarán en nuestro corazón.

2013 - IEMANJÁ La diosa del mar

Leyenda de Iemanjá

La diosa del mar, protectora de los pescadores y el mar. Iemanyá, es venerada en buena parte de la costa atlántica americana y es reconocida como madre de divinidades afroamericanas, a las que se denominan Orishas. Dice la leyenda, que Iemanyá se separó de su marido, el rey de Ife, y que partió hacia el oeste. Su padre, Olokum, le entregó un frasco para ser usado sólo en casos de emergencia. Esa emergencia llegó cuando los soldados de su marido la alcanzaron para regresarla al lecho marital. Iemanjá, frente al peligro, lanzó el frasco al piso y lo rompió en mil pedazos. El contenido del frasco se hizo agua, y el agua se hizo río. Ese río llevó a Iemanjá hacia el mar, el hogar de su padre y en donde ella, sería coronada reina.

CONCEPTO: Comparsa titiritera sobre el mar que estamos destruyendo, de azul limpio está pasando a ser negro. La comparsa está dividida en dos momentos.

1. La belleza del mar protegida por Iemanjá. La hermosa fauna y vegetación, con el pulpo, el caballo de mar, las medusas, los peces, los corales, etc. que tanto nos deleitan y nos regalan con su alimento.

2. El mar amenazado por el derrame petrolero y la explotación por los humanos con la basura que learrojan.

Canción coral acompañada por percusión. Ritmo de batucada.

La reina de olas serenas del mar. (2)

La reina tan linda que sale del mar. (2)

Como es lindo el canto de Iemanjá

Quien escucha a la madre cantar.

Va con ella al fondo del mar. (2)

Iemanjá, Ieeee, Iemanjá. 

La reina de olas serenas del mar. (2)

Participantes: Diana Hernández, Sandra Ruth Ochoa, Deisy Restrepo, Ana María Trejos, David Zapata, Lorena Zapata, Alma Ocampo, Gloria Villa, Diego Aristizabal, Claudia Castro, Johana Espinosa, Natalia Álvarez, Sara Orozco, Laura Cataño, Gloria Machado, Geemal  Musella, Arnulfo Arias, Yamile Chavarría, Cesar Machado, Ricardo Ruiz, Marcela Vásquez, Manuela Molina, Carlos Mario Moscoso, Jefferson Sánchez, Marlín Marín, Karen Castaño, Vanessa Ortiz, Jessica Balbuena, Katherine Ruiz, Sergio Ramírez, Christian Alcaraz, Sandra Ochoa, Arali Rivera, Ana María Sánchez, Carlos Loaiza, Daniel Vargas, Celeste Correa, Sofía Gómez, Margarita Castañeda, Leidy Ortiz, Dahian Ibarra, Luisa Fernanda Vanegas, Cesar Andrés , Andrés Zúñiga, William Andrés, Patricia Toro, Daniel Morales, Mauricio Castañeda, Luz María Penagos, Sandra Milena Montoya, Orlando Penagos, Edwin Torres, Luis Alberto Correa Zapata.

Transporte: James Cifuentes y Fredy León Zuluaga

Soldador: Rafael Cano

Dirección de escena: Mauricio Castañeda.

Carrozas: Luis Alberto Correa Zapata y Mauricio Castañeda.

Dirección musical: Ricardo Ruiz

Vestuario y accesorios: Luz María Penagos y Claudia Castro.

Dibujos y Video: Luz maría Penagos

Fotografía: Ana María Trejos.

Asistente: Edwin Torres

Secretaria: Sandra Milena Montoya

Diseño escénico, Diseño plástico y Dirección general: Luis Alberto Correa Zapata.

2012 LA LLORONA La leyenda nunca termina

Leyenda “La llorona”

Este mito es uno de los más populares de Colombia y se conoce con versiones similares en el resto de América. Según los campesinos y aldeanos, la Llorona aparece como una mujer con rostro huesudo de calavera, ojos rojizos, cabellos desgreñados, largas vestiduras, sucias y deshilachadas. Algunos dicen que lleva en sus brazos un niñito muerto, causa de su gran pena, otros dicen que anda buscando a su hijo que se le ha perdido.

La Llorona se distingue por sus lloriqueos angustiantes y profundos y sus gritos macabros que provocan inmenso terror. Esta mujer llora en las quebradas, en las noches de plenilunio, en los cafetales, sementeras, en las riberas de los ríos y en la orilla de los montes. Se dice que este espíritu entra en las casas en busca de niños para llevárselos, para curar su pena, aunque hay quienes dicen que lo hace para igualar a los demás en su desdicha, dado que después de haber robado un niño lo arroja a un río o quebrada cercana. 

La versión más común del lamento de la llorona en el Valle del Cauca es la de: 
“Ay ... Ayyyyy... ¿dónde está mi hijo?”

La migración pastusa que se llevó a cabo a principios y mediados del siglo XX, atraídos por la floreciente economía cañera, trajo consigo algunas variantes del mito, especialmente en el sur del departamento, municipios de Florida, Pradera, Palmira, y en particular Candelaria, donde el grito de lamento reconocido es: 

“Ay... Ayyyyy... ¿dónde lo hallaré... dónde lo encontraré?”.  

//www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/

 

PROPUESTA

Presentar a través de esta leyenda el dolor de nuestra madre patria lamentando la muerte de sus hijos por la violencia.

Canción (Música del alabao San Antonio)

Ay ay ayay ya mi hijo se murió

Ay ay ayay donde lo voy a encontrar.

Dirección de escena: Mauricio Castañeda.

Vestuario y elaboración de máscaras: Luz María Penagos.

Diseño de la imagen de “La Llorona”: Rocío Ruiz.

Diseño escénico, Plástica y Dirección general: Luis Alberto Correa Zapata.

Del minuto 0:41 al 0:54 y del 1:01 al 1:04

http://www.canalrcnmsn.com/content/tradicional_desfile_de_mitos_y_leyendas_en_medell%C3%ADn

Del segundo 21 al 42: 

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ouTn_1P70DU#!

http://www.facebook.com/photo.php?fbid=567916713224062&set=a.567915723224161.156440.134842409864830&type=1&permPage=1

2011 - La casa de Marta Pintuco

Es mucho lo que se ha especulado sobre la existencia de esta famosa casa y su proxeneta. Algunos se refieren a una casa en el barrio Colombia, cerca a la fábrica de pinturas que existió allá. Otros la ubican por Las Camelias, pero la verdad es que siempre se ubicó en Lovaina, al lado de Prado, el barrio de los ricos. Era en la dirección Cra. 50 (Palacé) No. 67 (Barranquilla) 47. Marta Pineda, apodada La Pintuco debido a su costumbre de maquillarse en exceso fue una exitosa empresaria que supo establecer su negocio para los intelectuales, empresarios, políticos, industriales más prestantes de la ciudad y del país, gracias a su discreción y servicio. Su fama trascendió las fronteras locales, siendo visitada por grandes personalidades. Fue musa de artistas como Fernando Botero que la inmortalizó con el cuadro: La casa de Marta Pintuco, el compositor pereirano Luis Carlos González –el mismo de “La ruana”- le compuso el bambuco: “Muchachita parrandera”, y otros más que no se atrevieron a exhibir sus cuadros o a publicar sus poemas o canciones.

La casa de un piso tenía dos patios cubiertos y seis cuartos en donde recibía su prestigiosa clientela para ser atendidos con cariño y alegría, este concepto sirvió para crear nuestra comparsa con sus espacios rodantes. La puerta de entrada donde solo ingresaban los clientes conocidos o recomendados, la sala donde escogían su meretriz. La pista de baile para ir entrando en calor y por último pasar al espacio buscado, la alcoba con su cama para los juegos eróticos.

Son muchas las historias que salieron de esta famosa casa y sus personajes que están pendientes para salir a la luz pública, ya que se han mantenido casi en secreto debido a la moral de aquel momento, pero que estamos en mora de recuperar para la historia e identidad de esta ciudad. Bienvenidas aquellas personas que tengan algo que contar.

Dirección de escena: Mauricio Castañeda.

Vestuario: Luz María Penagos.

Diseño de la imagen y máscaras de Marta Pineda “La Pintuco”: Rocío Ruiz.

Esquema escénico y Dirección general: Luis Alberto Correa Zapata.

http://www.youtube.com/watch?v=wvUdyj9Wxs4&feature=related

 

2010 - El Hojarasquín del monte

PROPUESTA

Una comparsa de contenido ecológico con el Hojarasquín del monte enfrentándose a la urbanización. Nuestra comparsa es titiritera, ya que su fortaleza está en la elaboración y animación de los objetos, bosque, animales y carrozas en movimiento.

Este año le estamos apostando al contenido para generar reflexión, a una excelente ejecución de los vestuarios y variedad de muñecos con su manipulación.

 

Comentario de prensa

“El Hojarasquín del monte fue el personaje que más les gustó a Viviana y a Cristian, de todos los que se pasearon delante de sus ojos en el desfile de mitos y leyendas. …

 

Si hubiera sido un concurso, como en los años anteriores, y si de ellos dependiera, Viviana y Cristian le hubieran entregado el botín del premio a la Barra del Silencio por su Hojarasquín.”

El Colombiano, diciembre 8 de 2010. Pág. 8B

Carpeta Hojarasquín portada.jpg
Imagen JPGE 2.8 MB
Carpeta Hojarasquín int..jpg
Imagen JPGE 5.3 MB

2009- - Nemcatacoa

NEMCATACOA

Era este el dios protector de los tejedores, de los pintores de mantas y de todos los artesanos. De igual modo era protector de la bebida y. por ende, de los embriagados. Solía presentarse en forma de zorro, cubierto por un espeso manto multicolor, por lo también lo llamaban Fo, esto es, zorra. Sin embargo, se dice que a veces tomaba la forma de oso hormiguero. Sea como fuere, era una divinidad importante en el panteón chibcha. Por su origen y oficio corresponde a Baco, a Dionicio.

 

PUNTOS IMPORTANTES.

1. Dios de los artistas.

2. Oro. Dorado

3. Licor. Chicha.

 

CARROZAS

1. Muñeco con aspecto de oso.

2. Olla con licor.

 

DANZA

1. Danzantes de tejedores y músicos.

2. Varias personas caminando, unos tejiendo, pintando, bailando.

3. Coreografía inspirada en trazos del licor. 

2008 . La cueva del gato negro

La Cueva del Gato Negro

Se hunde en la cumbre de un sitio llamado Peñolcito -Vereda La Clara-, al borde del viejo camino de herradura que unía a los municipios de Girardota y Rionegro. No es propiamente una cueva sino una sima de profundidad no determinada aún, en cuyas paredes se abren amplias cavidades como salones. La tradición dice que puede tratarse de una sepultura indígena, pues de vez en cuando sale de las profundidades una gallina o ave parecida, de color oro, rodeada de polluelos amarillos, bordea la boca de la hoya dando fuertes cloqueos y luego desaparece. Y para guardar el santuario, aparece un enorme gato negro, de ojos de fuego hirvientes y maúllos lastimeros, que se sienta a otear un rato, hace el mismo recorrido del ave y salta al abismo. Es por esto un lugar encantado al que nadie debe acercarse o por lo menos penetrar. Y los que lo han intentado colgados de finas maromas, apúranse a trepar atemorizados por ruidos sordos y voces gatunas de terror, sin lograr escudriñar las galerías. A esto se suma el consejo de los más ancianos, que advertían a sus amigos sobre el riesgo de tocar fondo o ingresar en las salas, pues podía pasarles lo que a un mozancón enviado a buscar la entrada del Tesoro del Órgano, el cual corrió con tan mala suerte que no regresó jamás. 

 

2007 - El hombre araña de Manrique

La leyenda apenas comienza

En el barrio Manrique, al nororiente de Medellín, una familia aseguraba que en su casa vivía el Hombre Araña. Cobraban una tarifa de 1.000 pesos por persona para ver al súper héroe, una módica suma que fue mejorando los erarios de aquella familia. Con el tiempo, el Hombre Araña de Manrique se fue haciendo popular, y hay quienes aseguran que hasta vino gente de Ecuador y Venezuela para conocerlo. Gente de todo Medellín acudió al popular barrio medellinense para saciar su sed novelera y apreciar con sus propios ojos el fenómeno. Yo fui uno de ellos.
No pasaron muchas semanas para que algún envidioso pusiera un denuncio ante la fiscalía y ordenara una inspección a la casa de aquella emprendedora familia. Así fue. Un sábado a eso de las 3 de la tarde, cuando la casa estaba infestada de curiosos que venían a ver al Hombre Araña, un comando de la Policía Metropolitana tocó a la puerta dizque con el fin de inspeccionar la actividad lucrativa que allí se llevaba a cabo.

-Vinimos a conocer quien es el tal Hombre Araña -dijo el Capitán Garnica.

-Bien pueda pase, señor agente -respondió la dueña de la casa.

Pero oh sorpresa, sacaron al tumulto de gente de la casa y vieron, en el patio donde daba casi directo el sol, una mesa de comedor. Encima de ésta había una bola de sábanas blancas y negras. El Capitán Garnica procedió a desenvolverlas y al terminar se llevó el mayor susto de su vida al ver un enano con la cara embetunada de negro, unos colmillos de plástico y pedazos de pelo negro sintético pegados al cuerpo, además de ocho patas también con el mismo pelaje. Era el Hombre Araña, y emitía unos sonidos aterradores. Sonidos nasales pero en un tono altísimo.

Yo lo vi con mis propios ojos, varios amigos de mi universidad también lo vieron. Y no me arrepiento, ni mucho menos me siento estafado por haber pagado 1.000 pesos.


Juan Sebastián Gómez

PROPUESTA

Tomamos este personaje, EL HOMBRE ARAÑA DE MANRIQUE, para exaltar la capacidad y el recurso para ganarse la vida el hombre paisa.

 Con la versión del gran fenómeno circense, planteamos la comparsa con su carroza exclusiva, siendo la atracción principal del PAISA´S CIRCUS CHOU, en su desfile inaugural de presentación por la ciudad.

2006 - Marta Pintuco y Pedro Rimales

La leyenda de una mujer que no existió, dueña de una casa de citas. Mucha gente dice conocerla, pero no coinciden en su descripción. Su famosa casa tampoco es una en especial, sino cualquier prostíbulo era calificado como "la casa de Marta Pintuco", fruto de nuestra mojigatería. Una clave que tenían los hombres para decir que se estrubo en un burdel.

2005 - Alegría de mi pueblo

Carpeta Alegría de mi pueblo.jpg
Imagen JPGE 3.0 MB

Teatro Barra del Silencio

Calle 45C 75-151

Barrio Velódromo

Telefax: 4135583

Cel: 3108456329

Sala apoyada:

Pertenecemos a